LOCALIZACION

"Pueden localizar la sucursal mas cercana a su residencia".

OFICINA IDECOOP STGO.

Edificio Gubernamental Las Carreras, que aloja el Centro Regional Cibao Central del IDECOOP, Santiago de los Caballeros Av. Las Carreras.

El Valor del Ahorro

Quien conoce el valor del dinero como vehículo para adquirir bienes y servicios, ha aprendido también la importancia del ahorro.

AHORRO

Esa porción de dinero que se aparta de los ingresos regulares y se guarda se convierte, si se maneja con criterio, en el medio más eficaz para asegurar el futuro

Juntos Podemos

Juntos Podemos Lograr metas y ser una comunidad más economicamnete activa y dinámica

Un Mundo Globalizado

Las Cooperativas juegan un papel muy importante en la era de la globalización, pues es unos de los organismos de más actividad economica y financiera

Somos una Familia que Crece

Nuestro gran crecimiento en los ultimo 15 años demuestra la confianza generada en nuestros socios!".

Creada Para Servir

Somos una organización autónoma del Estado con personalidad Jurídica, patrimonio independiente y duración ilimitada, con todos los atributos inherentes a tal calidad, la cual será una Institución de plena capacidad para contratar y adquirir derechos y contraer obligaciones.

martes, 8 de noviembre de 2016

La Constitución de San Cristóbal y el Cooperativismo

Hablar de la Constitución de 1844 es iniciar un singular viaje por la ideología de quienes, en momentos aciagos de la patria, emprendieron la lucha no solamente para erigir una república libre e independiente, sino por implantar un sistema de gobierno donde imperase el estandarte de la Ilustración, que se resume en el ideario de libertad, igualdad y fraternidad, popularizado por la Revolución francesa. 

Como momento previo, tenemos que el 1 de marzo de 1844 se instala la Junta Central Gubernativa, con el fin de dirigir la lucha por la Independencia. Ésta inmediatamente adoptó el ideario trinitario del 16 de enero de ese año. Se convocó a elecciones en aquel país desolado por las circunstancias de la invasión haitiana y la guerra de Separación e Independencia. Tarea harto difícil en medio de tantas dificultades materiales y las peores: los obstáculos que levantan los hombres. Se instala el Congreso Constituyente en La Común de San Cristóbal, con el fin de mantenerse alejado del espíritu de los partidos que hacían vida activa en Santo Domingo. Vana ilusión. 

La historia es bien conocida. El primer roce se produce con el proyecto de empréstito presentado a los constituyentes para que, actuando como Congreso ordinario, conociesen de él y le diesen su aprobación. Una vez rechazado, se distancian las posiciones entre los congresistas y el presidente de la Junta, el general Pedro Santana. Se nos ha negado revivir en escritos testimoniales los momentos inigualables de los debates de los parlamentarios, en virtud de que el archivo del Congreso Constituyente de San Cristóbal ha desaparecido. 

Los documentos que se conocen son una recopilación de los impresos que circularon en la época y entre ellos aparecen algunas actas de sesiones y proclamas, decretos y discursos relacionados íntimamente con la primera Asamblea Constituyente de la República, así como el texto final de la primigenia Constitución dominicana. 

La Constitución de 1844 se enmarca en el sentir avanzado de la filosofía política de nuestra Declaración de Independencia, emulando la Constitución de Cádiz de 1812; es decir con el documento reconocido como la Manifestación de los Pueblos de la Parte del Este de la Isla antes Española o de Santo Domingo Sobre las Causas de su Separación de la República Haitiana, del 16 de enero de 1844. Este manifiesto es la norma política que previó la instauración del nuevo Estado, pautó la división del territorio en provincias y la creación del gobierno provisional. 

En la Constitución de 1844 se señalaron las características del nuevo Estado; las garantías individuales; la protección a la Religión Católica Apostólica y Romana y la libertad de cultos y de pensamiento; la libertad de comercio, agricultura y de las ciencias que habría de fomentar la República; la apertura hacia las inmigraciones; y la emisión de la moneda nacional. Todos principios, que otorgándole carácter constitucional, son consagrados en el manuscrito. 

Es importante destacar como dato histórico la presencia como constituyentitas del diputado por Azua, Vicente Mancebo, quien en 1820 como diputado de la Provincia Española de Santo Domingo, fue parlamentario en España bajo la Constitución de Cádiz de 1812. A Vicente Mancebo igualmente le cabe el honor de ser firmante junto a José Núñez de Cáceres, el 1ro de diciembre de 1821, del Acta Constitutiva del Estado Independiente del Haití Español. 

Intelectuales dominicanos han trabajado el tema sobre la influencia de la liberal Constitución española de Cádiz de 1812, en la Constitución de San Cristóbal de 1844. Ya en 1944 lo trató Manuel Arturo Peña Batlle en su conferencia Cien años de vida constitucional dominicana, dictada en San Cristóbal el 6 de noviembre de ese año. 

Esta influencia liberal se refleja en lo que respecta al municipio como núcleo político básico de la organización social, la figura del alcalde como funcionario electivo por las Asambleas Primarias, la figura del jefe superior político para las provincias y la instauración de las diputaciones provinciales. Estas instituciones políticas eran manifestaciones reales de la influencia de aquella constitución liberal española. 

No podemos pasar por alto que en el texto constitucional del nuevo Estado se hayan recogido principios fundamentales de las ideas duartianas, no obstante el Padre de la Patria se encontraba proscrito mal acusado como “traidor” para la época en que se reunió el Congreso Constituyente. 

De este modo, apareció en la parte capital de la Constitución la mención a la Independencia Política, y en el artículo 1º se estableció un Estado–nación, el texto dice nación, libre, independiente y soberana, bajo un gobierno esencialmente civil, republicano, popular, representativo, electivo y responsable. Son ideas de Duarte. 

La bandera detallada en el artículo 194 es similar a la del juramento trinitario, salvo en lo que respecta al rosado en lugar del “encarnado”, y el lema del Estado que apareció en el escudo como divisa y que encabezaba el propio texto de la Constitución, es la reseña trinitaria; amén de que respetaron el nombre que para el nuevo Estado concibió Juan Pablo Duarte: República Dominicana. 

El concepto de libertad se deja expresamente tallado en dura piedra en la Constitución de San Cristóbal de 1844 en el tratamiento de temas fundamentales para los Derechos Humanos como lo fue el de las libertades públicas y las garantías individuales, que fueron consagradas en el magno texto legal. 

El dominicano por derecho debe nacer y permanecer libre e igual en derechos y ser aceptable para empleos públicos, además de prohibir por siempre la esclavitud. Esta mención sobre la abolición de la esclavitud no era mero anuncio contra las versiones de propaganda antinacional en torno a su restablecimiento. 

Era el espíritu liberal de la Ilustración enarbolado por los trinitarios, que había prendido en el espíritu constituyente de San Cristóbal. Otros derechos levantados por las diferentes revoluciones en los Estado Unidos, Francia e Hispanoamérica eran aquellos que nadie podía ser perseguido sino en los casos previstos por la ley y en la forma que ella prescribiera. 

Nadie podía ser encarcelado sin orden motivada del juez o en caso de flagrancia. Se eleva y solidifica el principio de legalidad, sellado en derechos individuales como el respeto a los bienes los que jamás podrían ser confiscados y nadie sería privado del derecho de propiedad, salvo por utilidad pública y previa indemnización a juicio de peritos. 

El sagrado domicilio de las personas es inviolable y la Constitución consagra la libertad de ideas y de imprenta, sin censura previa, sólo con sujeción a las leyes. Nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele lo que la ley no prohíbe. La inviolabilidad de la correspondencia, el derecho a la instrucción pública gratuita tanto en la enseñanza primaria como en las artes y ciencias es un postulado de avanzada en Hispanoamérica. 

Reconoce el derecho de asociación lo que permitirá en el futuro la creación de organizaciones esenciales para el desarrollo de la sociedad, como son los partidos políticos, los gremios profesionales, sindicatos, asociaciones de vecinos, las cooperativas, entre otras. 

Muchos otros derechos fueron consagrados los que para el momento fueron iconos de modernidad, los mismos aún permanecen en la legislación por ser expresión de principios inherentes al respeto de la dignidad del ser humano. 

En el marco de la filosofía política la Constitución de San Cristóbal de 1844 fue un texto moderno en su momento, donde se consagró la división tripartita de los poderes del Estado establecida por el Barón de Montesquieu en su obra El espíritu de las leyes; estableciéndose mecanismos para que funcione una interdependencia de los poderes del Estado, principios aún vigente hoy en nuestra norma constitucional. (Continuará)

Por: JULIO MARIÑEZ

viernes, 4 de noviembre de 2016

Banreservas firma acuerdo con el IDECOOP busca establecer cooperativas en todo el país

SANTO DOMINGO.- El Banco de Reservas firmó un acuerdo con el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), que contribuirá al progreso económico de cientos de productores y al establecimiento de cooperativas en todo el territorio nacional. 

El administrador general de Banreservas, Simón Lizardo Mézquita, dijo que este convenio implica una oportunidad sin precedentes para impulsar la creación de bienes y servicios en los sectores emprendedores de todo el país, así como para la formación adecuada de recursos humanos y elevar los estándares de vida de los productores. 

“Este convenio es una evidencia de que sí hay instituciones que ayudan, y que ven con entusiasmo sus esfuerzos y desvelos, que les tienden una mano amiga y solidaria para que el afianzamiento y desarrollo de sus actividades económicas y de promoción social, transformen cada día más sus vidas”, dijo Lizardo Mézquita. 

Tras valorar que esta iniciativa fortalece la responsabilidad social de Banreservas, enfatizó que se enmarca dentro del programa Coopera, cuyo objetivo es fomentar y canalizar el desarrollo de los productores. El acuerdo fue firmado por el administrador general de Banreservas, y Julio Mariñez, presidente del IDECOOP, en el salón del Consejo de Directores de la Torre Banreservas. 

Aunar esfuerzos Ambas instituciones se comprometieron a ejecutar acciones conjuntas que, además de beneficiar a los productores, contribuyan a impulsar y promover el desarrollo de cooperativas de producción de bienes y servicios (no financieros) con alto impacto económico-social, a través del Programa Coopera, de la entidad bancaria. 

Además, pactaron impartir capacitación en educación financiera a los beneficiarios del acuerdo, así como ofrecerles productos y servicios financieros cuyas características y condiciones estén acordes con la actividad productiva de las cooperativas apoyadas. Convinieron realizar proyectos conjuntos para el desarrollo de las comunidades en materia de sostenibilidad medioambiental y promover la solidaridad y la igualdad de género. 

Otro punto fundamental es gestionar capacitación técnica sobre cooperativismo para los grupos vinculados al programa Coopera. Uno de los compromisos del acuerdo es garantizar recursos humanos técnicos que requieran los grupos de interés del programa Coopera Banreservas, para la formación de la cooperativa y/o el fortalecimiento institucional. Además establece ofrecer al Banco de Reservas informaciones y condiciones que garanticen y viabilicen un proceso de formación en incorporación de las cooperativas dentro de Coopera de manera eficiente.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Nueva ley sobre cooperativas fortalecerá su fiscalización

El nuevo proyecto de ley sobre las cooperativas permitirá fortalecer la fiscalización de estas entidades, establece por primera vez un régimen de consecuencias para quien lo incumpla y transforma el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) en una superintendencia. 

El presidente administrativo del Idecoop, Aníbal García Duvergé, reveló que el proyecto de ley de cooperativas recoge la normativa legal aplicable al sector cooperativo, contenida en las leyes 31-63 y 127-64 que establecen a la entidad como organismo regulador del sector cooperativo. Indicó que el proyecto de ley ya está en manos del Poder Ejecutivo y se espera que pronto sea sometido al Congreso Nacional. 

La nueva norma legal cooperativa fue producto de un consenso entre técnicos del Idecoop, dirigentes y técnicos del Consejo Nacional de Cooperativas. Se espera que también sea visto por el sector financiero del país. Destacó que las normativas vigentes no establecen régimen de consecuencias para los socios y directivos de cooperativas que infringían las leyes, por lo que la nueva ley llevaría a que sean más transparentes. 

Indicó que el Idecoop se transformaría en la Superintendencia de Cooperativas de la República Dominicana (Supercoop), respondiendo a los reglamentos nacionales e internacionales para fiscalizar al sector y evitar el lavado de activos. Esta ley establecería que en el consejo directivo de la Supercoop habrá representantes del Banco Central, de los ministerios de Agricultura, de Educación y de Economía, Planificación y Desarrollo. 

 “El hecho de que las cooperativas no se manejan como hasta ahora lo han hecho es una muestra de que el sector se va a fortalecer y va a crecer porque la transparencia, la supervisión adecuada y el cumplimiento de las normativas es necesario para que enemigos del sector (operaciones de lavado) no puedan entrar en él”, expresó. García Duvergé ofreció estos detalles al participar Encuentro Económico de HOY junto a los funcionarios del Idecoop Carlos Morel Medina, director de tecnología; Agueda García, directora administrativa; José Ramón Lara, director de Desarrollo; Euri Sánchez, director jurídico, y Leuddy Peralta, director de Asistencia Técnica. 

La directora administrativa destacó que las cooperativas dominicanas trabajan con las estrategias y políticas que promueven los organismos internacionales. Pero con una nueva ley habría nuevas normas y reglamentos que permitirían que el sector se desarrolle más rápido y que el Idecoop cumpla su rol como órgano regulador. 

En el anteproyecto de ley se establece que la Superintendencia de Cooperativas tendría atribuciones y recursos financieros y técnicos que no tiene el Idecoop actualmente. Una parte de los nuevos recursos de la Supercoop llegarían por la asignación de un porcentaje de los excedentes brutos de las cooperativas, para fortalecer el sector y mejorar el funcionamiento del nuevo organismo de regulación. 

El documento plantea la creación de un sistema de indicadores para el fortalecimiento de la supervisión y regulación de las cooperativas, acompañado de un claro y preciso régimen de consecuencias. Incluye, además, una normativa clara para garantizar la gobernabilidad y transparencia en la administración y gestión, así como para la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. 

Plan estratégico. 
El Idecoop está inmerso en la ejecución de su plan estratégico institucional para el período 2016-2020. En este se define la direccionalidad y acciones que asumirá el Idecoop con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos de su marco legal y responsabilidad social, orientado a regular y desarrollar el movimiento cooperativo nacional, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo de la economía dominicana. 

Para el año 2016 la Institución tiene como meta la supervisión y fiscalización del total de cooperativas debidamente actualizadas y dando fiel cumplimiento a las disposiciones establecidas en el marco legal. Reforzarán la asistencia preventiva para que entreguen al Idecoop los estados financieros auditados regularmente a tiempo, y trimestralmente la balanza de comprobación según establece la Ley 127-64. 

Ofrecerán asistencia técnica oportuna y continua, así como programa de capacitación técnica a cooperativas. Además trabajan en el desarrollo de un diplomado para la especialización del personal técnico del Idecoop y la coordinación de comisiones de educativas en las cooperativas.

miércoles, 10 de agosto de 2016

COOPINFA Recibe Taller "Funciones de los Órganos de Dirección de las Empresas Cooperativas"

Santo Domingo, RD- La recién instalada directiva de la Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples de los Integrantes de las Fuerzas Armadas (COOPINFA) recibió el taller impartido por el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP) para orientarles sobre sus responsabilidades, derechos y funciones. 

Este taller titulado “Funciones de los Órganos de Dirección de las Empresas Cooperativas”, fue solicitado por el presidente de COOPINFA, el general (ERD), Rubén Darío Contreras Polanco al presidente Administrador del IDECOOP, Aníbal García Duvergé. Contreras Polanco agradeció a la entidad reguladora por responder positivamente a su solicitud de capacitación y orientación. 

Asimismo invitó a los miembros de los distintos consejos a trabajar en equipo con una misma dirección: el bienestar de los socios y miembros de COOPINFA. “En la medida en que los miembros se integren a las actividades seremos mejores cooperativistas y haremos un mejor trabajo”, adujo. “Funciones de los Órganos de Dirección de las Empresas Cooperativas”, fue impartido por la licenciada Águeda García, directora de Planificación y Desarrollo del IDECOOP. 

García manifestó que “la función directiva es un factor relevante en las organizaciones, y de suma importancia para llevar a cabo la correcta conducción de tareas para lograr los objetivos”. Además, explicó la estructura de una cooperativa y su importancia, destacando como principales la organización de la línea de mando y control, y distribución de las funciones y los roles. 

Funciones de los consejos: 
Consejo de Administración “El Consejo de Administración es el órgano responsable de la dirección y funcionamiento administrativo de la Cooperativa, dentro de las facultades que le asigna el estatuto y la Ley. Es el órgano ejecutivo de la Asamblea General y tendrá la representación de la sociedad y podrá elegir entre los socios o personas no asociadas a uno o más gerentes con las facultades y poderes que les asigne para realizar los fines de la sociedad” dijo García refiriéndose a los reglamentos establecidos para cooperativas. 

Según expuso Garcia , este Consejo fija políticas y planes de desarrollo de la Empresa Cooperativa de acuerdo a estatutos, reglamentos y acuerdos aprobados por la Asamblea General. Como órgano administrativo es el encargado de lograr la eficiencia y eficacia empresarial de la organización. Consejo de Vigilancia Es el órgano fiscalizador de todas las actividades de la cooperativa, de la veracidad de la información proporcionada a los socios, a las autoridades y a la comunidad en general, de que las acciones y acuerdo sean adoptados de acuerdo a Ley. 

Así mismo, velará por la seguridad de los bienes de la cooperativa, actuará sin interferir, ni suspender el ejercicio de las funciones o actividades de los órganos fiscalizados, de acuerdo con las atribuciones determinadas por la Ley General de Cooperativas, las cuales no podrán ser ampliadas por los estatutos ni la Asamblea General. Comité de Crédito El Comité de Crédito estará constituido por tres (3) miembros titulares y un suplente elegidos por los socios en la Asamblea General Ordinaria. 

 El Comité de Crédito será el árbitro de todas las solicitudes de préstamos de los socios, con excepción de aquellos casos de consejeros o miembros del mismo Comité que soliciten préstamo en exceso de sus aportaciones de capital. 

En estos casos las solicitudes deberán ser aprobadas por una mayoría simple del Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia y Comité de Crédito en reunión conjunta, el acuerdo figurará en el libro del primero. Este actuará en armonía y coordinadamente con el Consejo de Administración y el administrador general.

martes, 5 de julio de 2016

IDECOOP Regulariza Operaciones Cooperativa Instituciones Militares

El Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo dejo formalmente instalada la nueva junta directiva de la Cooperativa de Ahorros y Servicios Múltiples de los Integrantes de las Fuerzas Armadas (COOPINFA), con lo que se regularizo las operaciones y funcionamiento de esa institución, que beneficia a más de 70 mil socios de las instituciones militares del país. 

La entidad retomo sus operaciones para recibir aportaciones de capital, ofrecer a sus asociados a precios justos los bienes y servicios que estén a su alcance y que considere necesario para elevar su calidad de vida, capacitar económicamente a los socios mediante una adecuada educación cooperativa que promueva el progreso y bienestar de sus familias, conceder préstamos a los socios con el interés más bajo posible con garantía personal, prendaria, hipotecario o solidaria, fomentar y desarrollar el hábito del ahorro e inversión entre los socios, entre otros. 

Durante la asamblea celebrada en la sede del IDECOOP y encabezada por su presidente-administrador, licenciado Aníbal García Duverge. Fueron elegidos los 22 directivos titulares y suplentes de sus consejos de administración, vigilancia y créditos. 

La cooperativa de los miembros del ministerio de Defensa llevaba tres años emergida en una crisis por no haber logrado la elección de sus dirigentes. La Cooperativa de Ahorros y Servicios Múltiples de los Integrantes de las Fuerzas Armadas (COOPINFA) fue incorporada al IDECOOP mediante Decreto 04-14, emitido por el Poder Ejecutivo el 30 de enero de 2014. 

En virtud de esa disposición, el IDECOOP asumió la solución del conflicto durante una asamblea a la que asistieron 224 de sus miembros, incluyendo 35 generales de brigada y 64 coroneles. El ministro de las Fuerzas Armadas estuvo representado por el mayor general Pedro Antonio Cáceres Chestarro, quien destaco los resultados de la asamblea y destaco que la Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples de los Integrantes de las Fuerzas Armadas, seguirá apoyándose en los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la preocupación por los demás y la responsabilidad social. 

De su lado, el director del IDECOOP, Aníbal García Duveregs, aseguró que esa institución continuara apoyando a dicha cooperativa en su misión de mejorar y dar continuidad a los programas sociales existentes bajo la modalidad y filosofía cooperativa, regulada por la Ley 127-64, sobre Asociaciones Cooperativas y su Reglamento. 

Asimismo, en el fortalecimiento de sus planes y proyectos para recibir aportaciones de capital, ofrecer a sus asociados a precios justos los bienes y servicios que estén a su alcance. En la actividad también participaron los directores del IDECOOP, José Jara. Administrativo; Leudy Peralta, de desarrollo; Águeda García, planificación; Mayra Fernández, asistencia técnica; y Leopoldo Rollins director regional central.